
BIENVENIDA PROFESORA ALEXANDRA CASTAÑO LOAIZA ESTE ES EL GRUPO #7
REGIÓN ORINOQUÍA
La región de la Orinoquía comprende las llanuras orientales del país, bañado por el imponente río Orinoco. Es una región de gran actividad ganadera, que nuestro país comparte con la nación vecina Venezuela.

La riqueza hídrica de esta región permite el desarrollo de una diversidad de ecosistemas y especies, especialmente peces. Dentro de la Orinoquía colombiana se puede apreciar las siguientes subregiones naturales: el piedemonte, las llanuras del Meta y del Guaviare, la sierra de la Macarena y los humedales del Arauca.

Su clima es cálido como una estación seca y otra lluviosa, y la vegetación que domina es la sabana de pastizales, matorrales y los bosques-galería, que crecen a lo largo del curso de los ríos.

Esta región se ha caracterizado por las grandes propiedades, llamados hatos llaneros, dedicadas a la ganadería.

La población actual es relativamente escasa y se encuentra dispersa en las llanuras, por lo que la región tiene una baja densidad de población. Los tres grupos principales son los indígenas, los vaqueros y los colonos. Otros habitantes son peones o trabajadores especializados en las faenas ganaderas, por lo que son llamados vaqueros

Algunos reciben pequeñas parcelas en arriendo o cesión, llamadas Conucos, las que cultivan con hortalizas y maíz. En la cultura de los llaneros es bien conocido el consumo de la “mamona” o ternera, la música y el baile típico, llamado el joropo y los trabajos y las tradiciones relacionados con la ganadería.

REGIÓN ORINOQUÍA
La región de la Orinoquía comprende las llanuras orientales del país, bañado por el imponente río Orinoco. Es una región de gran actividad ganadera, que nuestro país comparte con la nación vecina Venezuela.
Condiciones naturales y aspectos físicos
La Orinoquía es conocida también como los Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio. El río Orinoco posee una numerosa cantidad de afluentes navegables que son el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca.
La riqueza hídrica de esta región permite el desarrollo de una diversidad de ecosistemas y especies, especialmente peces. Dentro de la Orinoquía colombiana se puede apreciar las siguientes subregiones naturales: el piedemonte, las llanuras del Meta y del Guaviare, la sierra de la Macarena y los humedales del Arauca.
Su clima es cálido como una estación seca y otra lluviosa, y la vegetación que domina es la sabana de pastizales, matorrales y los bosques-galería, que crecen a lo largo del curso de los ríos.
Aspectos económicos
Las principales actividades económicas se centran en la ganadería extensiva y la extracción de petróleo. Los mayores campos petrolíferos son el Caño Limón y los campos de Cusiana, en el Casanare.
Esta región se ha caracterizado por las grandes propiedades, llamados hatos llaneros, dedicadas a la ganadería.
La población actual es relativamente escasa y se encuentra dispersa en las llanuras, por lo que la región tiene una baja densidad de población. Los tres grupos principales son los indígenas, los vaqueros y los colonos. Otros habitantes son peones o trabajadores especializados en las faenas ganaderas, por lo que son llamados vaqueros
Algunos reciben pequeñas parcelas en arriendo o cesión, llamadas Conucos, las que cultivan con hortalizas y maíz. En la cultura de los llaneros es bien conocido el consumo de la “mamona” o ternera, la música y el baile típico, llamado el joropo y los trabajos y las tradiciones relacionados con la ganadería.
ANIMALES DE LA REGIÓN ORINOQUIA
ANIMALES EN VIA DE EXTINCION
CARRACO (POLYBORUS)
MAMIFEROS RUMIANTES COMUNES EN LOS LLANOS, APETECIDO POR SU CARAMERA YA QUE ALGUNAS PERSONAS LAS UTILIZAN COMO ADORNO.
EL CHIGUIRO O CAPIBARA
rodeor que habita a las riberas de los lagos, lagunas y ellos siempre vive en manadas muy numerosas.
COROCORA ROJA (IBIS)
BOA
EL COCODRILO ORINOCO
animal que en partes se utilisa por la la calidad de su cuero para el estanpado de bolsos, zapatos, botas, y entre otros implementos de las personas .
LA CUATRONARICES
Animal q se la abita la mayor parte del tiempo encuevado en la profundidad de la tierra.Estos animales se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.
FLORA PREDOMINANTE DE LA REGIÓN ORINOQUIAGuayacán amarillo (tabebuia chrysanta)
Este árbol conocido también con los nombres de roble amarillo, flor amarrillo o araguaney, es nativo de las selvas tropófilas.
Abunda en bosques secos, en bordes de sabanas y en valles, especialmente en el departamento de Arauca. Es de tamaño mediano y se distingue por su frondosa floración amarilla.
Ceibas (ceiba petandra)
Esta especie crece en zonas secas y en las márgenes de ríos y zonas aluviales inundables de las zonas llaneras. Alcanza entre 30 y 50 metros de altura con un diámetro de hasta 3 metros.
Epifitas
Estas plantas son llamadas parasitarias, pero no lo son, crecen sobre otras plantas para obtener luz, agua y soporte. Vive en los bosques andinos de la región. Comprenden las variedades de orquídeas.
Gramíneas
En las llanuras colombianas se considera que existen unas 200 especies de gramíneas o pastos que sirven como forraje para alimentar el ganado en esta zona.
Palmeras de moriche
Esta es otra especie característica de las sabanas de la región orinoquía. La mauritia flexuosa es una palmera que pertenece a la familia Arecaceae
|
PLANTA
PREDONIMANTE: EPIFITA
|
ANIMAL
PREDOMINANTE: EL
COCODRILO ORINOCO
|
EXPLOTACION
PREDOMINANTE: EL
PETROLEO
|
||
La epifita se refiere a cualquier planta que crece
sobre otro vegetal usándolo solamente de soporte pero que no lo parasita.
|
El cocodrilo Orinoco es una de las mayores especies
de caimán, ya que puede alcanzar una longitud máxima de 6 metros.
|
Es un mineral que explotan en la región de la
Orinoquia.
|
||
Estas plantas son llamadas en ocasiones plantas
aéreas ya que no enraízan sobre el suelo.
|
Pueden ser de varios colores: mariposo, amarillo y
negro
|
La faja petrolífera del Orinoco es una extensa zona rica en
petróleo pesado y extra pesado ubicada al norte de río Orinoco, en
Venezuela. Su nombre se debe a la cercanía del río pues la formación
geológica de los yacimientos no está relacionada con el mismo.
|
||
Las epifitas mantienen un sin número de
interacciones con animales.
|
Con la edad su color sufre variaciones
|
Abarca las zonas petroleras de los estados de
Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la cuenca más
extensa y tiene 3300 pozos activos. En esta cuenca se encuentra la
Faja Bituminosa del Orinoco donde se produce un petróleo pesado con un alto
contenido de azufre
|
||
Existen muchas especies de algas incluyendo las
marinas que son epifitas sobre otras especies acuáticas.
|
Se alimenta de peces, aves y mamíferos, principalmente de
chigüires, lapas, aves, tortugas y babas
|
Reservas estratégicas de petroleo El objetivo es
garantizar el abastecimiento durante un período mínimo, debido a que la
mayoría de los países occidentales (sobre todo europeos) importan
prácticamente el 100% del petroleo que consumen.
|
||
El cocodrilo Orinoco tiene una nariz larga y
estrecha, cuyo tamaño a veces lega hacer el doble del cráneo a la base. Tanto
su mandíbula superior como inferior crecen entre 18 y 19 dientes. Sus extremidades
son más bien cortas y tienen escamas carenadas las que originan en el borde
exterior una especie de fleco.
|
CONCLUSIÓN
La región Orinoquía es una región hermosa que comprende los Llanos Orientales de Colombia, aquí encontramos el rió Orinoco, su fauna y flora es muy diversa y maravillosa, el cocodrilo orino fue el animal que nos llamo mas la atención por su tamaño, entre las plantas que mas nos gustaron esta la epifita, ya que es una planta que crece sobre otra planta, también descubrimos que el recurso mas explotable es el petroleo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario